Pauta de vacunación en cachorros
fede.9999 • 1 de noviembre de 2025
This is a subtitle for your new post

Cuando tenemos un cachorro por primera, simple surgen infinidad de ellas. Una de las primeras que nos preguntamos es, cuándo debo empezar a vacunar a mi cachorro, cuándo debo desparasitarlo por primera vez, cuando puedo empezar a sacarlo a la calle etc.
Primera vacuna:Para ponerle la primera vacuna al cachorro debemos esperar a que alcance una edad de entre 6 y 8 semanas, ya que a esta edad los anticuerpos de origen materno descienden y a partir de las 8 semanas ya es susceptible de enfermar. Por lo que este momento es crucial, pues la vacuna generará los anticuerpos que buscamos, sin poder esperar demasiado para que el cachorro no enferme. En esta primera vacuna: es importante inmunizar contra el parvovirus canino, el moquillo y adenovirus canino.Segunda vacuna:La segunda vacuna se pone 2 semanas después de la aplicación de la primera, entre las 8 y 10 semanas de vida. En esta segunda vacunación, usaremos una vacuna polivalente, que sirva de recuerdo de las primera vacuna que se haya puesto y nuevos patógenos. Los patógenos contra los que vacunamos son: virus del moquillo canino, adenovirus, parvovirus, virus de parainfluenza y leptospira (bacteria).Tercera vacuna:Pasas dos semanas, entre las 10 y 12 semanas de vida pondremos la segunda vacuna, que será la misma que la segunda. Esta vacuna deberá repetirse pasados 12 meses.Vacuna de la rabia:La vacuna de la rabia se debe poner entre las 12 y 16 semanas de vida, donde aprovecharemos para aplicar el microchip e identificar al animal. Esta vacuna es obligatoria en toda España, a excepción de Galicia, Pais Vasco y Cataluña, aunque es muy recomendable aplicarla. El recordatorio se debe poner pasado como máximo 364 días. Según la comunidad autónoma, a partir de la segunda vacuna, se puede revacunar en plazos diferentes. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, si la tercera vacuna se administra antes de pasados 364 días de la administración de la segunda, el periodo de validez puede llegar hasta 3 años. En función de lo que nos indique el fabricante de la vacuna.Vacuna de Leishmania:En la actualidad, disponemos de una vacuna subcutánea y otra intranasal, de nueva aparición en el mercado y mucho menos habitual que la subcutánea, por lo que nos centraremos en esta. LA vacuna contra la Leishmania se puede aplicar a partir de los 6 meses de vida y se deberá reacuñar pasados 12 meses. Esta vacuna no es obligatoria en España, aunque si es extremadamente recomendable, sobre todo en zonas cálidas, lo que provoca que sea casi toda España a excepción de la zona del litoral norte.Desparasitación:La primera desparasitación se realizará entre las 4 y 6 semanas de vida, si no hay evidencia de parásitos, la próxima desparasitación y las consecutivas se realizará pasados 3 meses. Es obligatorio, al menos una vez al año, que una de las desparasitaciones las realice un veterinario con un producto que sea efectivo contra Echinococcus y que quede constancia de esta en el pasaporte del animal mediante la firma y cuño del veterinario, así como registrar el producto aplicado.Conclusiones:Como podemos observar, es un tema complejo, y que puede variar en función de donde se encuentre el animal y la situación epidemiologíca de cada momento, así como las actualizaciones y novedades que salen al mercado constantemente. Por lo que es de vital importancia consultar con un veterinario para que te aconseje de cuál es la mejor pauta vacunal para cada animal.
